domingo, 8 de julio de 2012

Memoria de Yolanda Oreamuno será celebrada con un documental en su honor

“En Costa Rica es necesario morirse para recoger el reconocimiento póstumo de este pueblo desdeñoso y pasivo”, esas palabras proféticas de la autora costarricense Yolanda Oreamuno, ejemplifican los 55 años que fueron necesarios para que en medio del olvido, se decidiera darle el tan merecido homenaje a su memoria, proceso que quedará para la historia en el documental elaborado por el periodista Ronald Díaz. 

Esta autora que murió en 1961, a sus 40 años autoexiliada en México, del país que tanto daño le causó y al que fue traída posterior a su muerte, salió del olvido del pueblo costarricense desde hace un año. 

Esto gracias a la indignación de Juan Pablo Morales, estudiante de literatura y profundo admirador de la obra literaria de Oreamuno, y a la iniciativa que tuvo lugar en el aniversario de la muerte de la autora, fue que se dio a conocer el abandono en el que se encontraba su tumba, en el Cementerio General, que no tenía ni siquiera un nombre que la identificara. 

Por lo que se emprendió con ayuda de otros amantes de la escritora de “La ruta de su evasión”, las gestiones para honrar, al menos, su tumba. 

Dicho viacrucis tuvo un final feliz, pues se logró exitosamente la colocación de la placa en la tumba de Yolanda Oreamuno, ceremonia en la que participaron gran cantidad de personas y que quedará inmortalizada en el documental filmado por el periodista Ronald Díaz, donde se recogen los momentos más emotivos de la colocación de la placa. 

“Ha sido un esfuerzo que Ronald Díaz hizo por iniciativa propia, ya que le dije que filmara el evento y luego como es él de visionario hizo un documental alrededor”, comentó el escritor Warren Ulloa. 

Dicha producción tiene una duración de 25 minutos y será presentada en un formato de alta definición, donde el público podrá disfrutar de la conmemoración a la escritora, de la que participaron Sergio y Ana Barahona, hijo y nieta de Yolanda Oreamuno, así como Juan Pablo Morales promotor de la iniciativa y figuras del ambiente artístico y literario nacional, como el periodista y gestor cultural Alfredo González, las escritoras Emilia Macaya y Dorelia Barahona y los escritores Jacques Sagot, Alfonso Chase y Warren Ulloa. 

El proyecto fue desarrollado en coproducción de La otra noticia y Buena Vista producciones, y se realizó gracias al apoyo de la Universidad Federada San Judas Tadeo. 

“Me parece emocionante que por fin finalice, que lleve a buen puerto esta idea, que nació, por Juan Pablo Morales y que lo hermoso, lo potente acá, es que quedará para el recuerdo”, expresó Warren. 

Musicalmente la obra cuenta con la inclusión de temas originales de los cantautores costarricenses Dionisio Cabal y Guadalupe Urbina. 

Todos los amantes de la literatura y de la vida y obra de Yolanda Oreamuno, tendrán la oportunidad de disfrutar de este documental el próximo lunes 16 de julio a las 8:30 de la noche, en el Cine Magaly, donde podrá ser testigo de una gran variedad de testimonios sobre la vida y obra de la artista costarricense.

lunes, 18 de junio de 2012

Alberto Cañas: “Prefiero ser honorable que Presidente de la República”

Los años no le han puesto mesura al escritor, periodista y político nacional que deja una amplia huella cultural.

Alberto Cañas es un prestigioso intelectual que ha destacado por su papel como escritor, político, diplomático, abogado y periodista.

Cañas ha desarrollado su vida y su carrera entre detractores y defensores, sus posiciones radicales y a veces intransigentes –en política, literatura o periodismo- lo han conducido por ese camino sinuoso.

Sus primeros roces con los libros los tuvo a sus escasos tres años y desde entonces ha sido un empedernido enamorado de las letras, desde la escritura del teatro y la literatura principalmente, pero también en su labor como periodista, como director de lo que fue el diario “Excelsior”, sus artículos en la columna “Chisporroteos” del diario la República, destacan por manifestar con irreverencia su opinión sobre la realidad nacional, demostrando la calidad de su pluma y  espíritu aguerrido.

Este personaje poseedor de gran cantidad de premios como: el Magón en 1976, el García Monge, Aquileo Echeverría y el más reciente: el Pío Víquez, por su gestión en periodismo de opinión, nos atendió para mostrarnos una pincelada de la esencia que lo compone.

Usted fue el primer ministro de Cultura, Juventud y deporte, ¿qué contraste puede hacer entre la cultura que se manifestó en ese momento y la que vemos hoy?
Nosotros creíamos que la cultura debía llevarse al pueblo, fundamos una compañía de teatro (la Compañía Nacional de Teatro) que recorría el país durante nueve meses y terminaba en San José, mostrando las cuatro obras que se habían montado para la gira. Pero ya nada de eso existe.

¿Considera que hubo un cambio significativo entre la literatura del siglo XX a la de ahora? Un descenso significativo diría yo, porque las editoriales están publicando todo lo que les llega y con ningún escritor joven se toman el trabajo de ponerlo en manos de alguien que sepa, para que le muestre los defectos de la obra que escribió y los corrija para que salga pulida.

¿Y en el pasado esto era diferente?
Sí claro, en la Editorial Costa Rica una persona como Lilia Ramos, tomaba a un escritor joven y lo aconsejaba con respecto a qué quitar o agregar de su novela.
No como ahora, que los libros los imprimen a como salieron de la máquina de escribir y por supuesto son malísimos.

¿Para usted quién se merece el premio Magón en este momento?

Julieta Dobles, Samuel Rovinski y otros personajes importantes.

¿Qué piensa de la nueva ley de Premios Nacionales y del conflicto que se ha generado?
Es el mamarracho más grande que se ha redactado en Costa Rica, es decir, acaba con los premios. Es un completo disparate, indefendible.

¿Qué le mejoraría usted para que fuera aprobada?

Esa debe eliminarse del todo. Reformaría inteligentemente la que ya existe. Aparte, ni siquiera está escrita en un buen español, hay que cambiarle mucha coma, por punto y coma.

¿Qué opina de la idea de unificar todos los esfuerzos que se hacen en materia de cultura, e incluirlos en un mismo programa como lo es el Plan Nacional de Cultura? Las leyes amarran, las leyes limitan, toda ley implica una disminución de la libertad personal del ser humano, mucho más la de un ministro. No hay en el mundo nada peor que las leyes, se lo dice un abogado; es mejor que cada ministro traiga su programa y se mueva con libertad.

¿Qué es lo que un escritor nunca puede dejar de hacer para mejorar su obra?
Algo muy importante que debe hacer un escritor es botar, botar…
Yo por ejemplo empecé a escribir en el Liceo de Costa Rica y no he publicado más que dos cuentos, de todo lo que realicé antes de los 35 años, lo demás lo boté por inservible.

El famoso triángulo de los dramaturgos costarricenses: Gallegos, Rovinski y Cañas, ¿cómo los visualiza usted? Están desactualizados los tres. En su momento cada uno trabajo por su cuenta, jamás nos consultamos nada, hasta luego del estreno que nos reuníamos a ver que nos parecía la obra.

¿Y entre los contemporáneos cuáles considera usted que resaltan? Jorge Arroyo, Miguel Rojas, Melvin Méndez, Claudia Barrionuevo y Ana Istarú.

¿Y qué nos podría decir de cada uno de ellos? Jorge arroyo esta para escribir una obra en la mañana y otra en la tarde.
Miguel Rojas no ha logrado arrancar, no cuida bien los diálogos, su obra tiene muchos flecos, aunque no por eso deja de tener talento y buen gusto. Claudia Barrionuevo va por buen camino, pero le falta madurez. Ana Istarú es buena pero se limita mucho a sí misma con el tema del feminismo, porque a la larga todas sus obras tienden a decir lo mismo, pero tiene talento. Melvin Méndez lo está haciendo muy bien.

En el pasado había una fuerte clase política que iba a la vanguardia por un cambio real para la nación, ¿considera que aún existe un grupo parecido de personas que luchen por el país? Si existe esté metido en las universidades, porque lo que es en la política no lo veo, lamentablemente hasta el momento no hemos logramos atraer a un grupo fuerte en el PAC, hay gente importante, pero falta fuerza.

¿Y entre la juventud no cree que pueda surgir alguno? Hay una gran cantidad de jóvenes, de estudiantes, que posiblemente se están preparando, pero en este momento no han levantado cabeza, yo no sé qué pasa que están aplanados.

lunes, 26 de marzo de 2012

Alfonso Chase, una leyenda de la literatura costarricense

Don Alfonso Chase rompió su propio miedo a la muerte por causa de su enfermedad y se atrevió a levantarse, cargado de positivismo, de su aire irreverente, de su autenticidad y amor por las letras.

Esta leyenda de la literatura que dio sus primeros pasos en 1966 con su primer libro “Los reinos de mi mundo”, ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su trabajo en novela, cuento, poesía y ensayo e incluso recibió el máximo galardón como lo es el premio Magón, por su labor de toda una vida.

Don Alfonso Chase nos recibió en su casa para compartir con nosotros una parte de su historia.

¿Qué nos puede decir de su papel como gestor popular que le traiga más gratas memorias?

Es como el cuento de don Quijote contra los molinos de viento, vine a nacer en un país en el que ser gestor popular significa una lucha constante contra un medio y un sistema, en el que la cultura forma parte de la quinta prioridad que tiene la gente.

¿Y considera que esto ha cambiado?

Sí, claro que ha cambiado, no por mi labor, si no por la revaloración que hicimos de la vida de otras personas y de sus obras que apostaron montones desde el principio del siglo, como Brenes Mesén, José Joaquín García Monge y hasta los más nuevos creadores narrativos y poetas.

La Editorial Costa Rica nació en 1959, ¿si usted tuviera que compararla con lo que fue en sus inicios y lo que es ahora que diferencias podría mencionar?

En realidad ninguna, pues siempre ha tenido una vida anacrónica clásica, no tenía claro cómo deshacerse de los libros ya fuera regalándolos, donándolos o vendiéndolos.

No tuvo una política de venta porque nació atada a las locuras de la contraloría de esa época, esto comenzó a cambiar hasta finales de los años noventa cuando llegó Habib Succar y creó un departamento de ventas.

¿Y qué pasaba con la obra de los escritores?
Bueno se tenía a grandes vendedores como José León Sánchez y Johnny Fernández pero nunca tuvo la editorial un departamento de ventas, porque nació para divulgar la obra pero siempre terminaba con un montoncillo de libros guardados al no saber a quién dárselos, pues debemos aceptar que la población de Costa Rica no es hábilmente lectora.

Y esto prosiguió hasta que José León inventará la venta al sector de los maestros y empleados públicos, acción que tuvo mucho éxito

Mirar con inocencia se refiere a usted mismo como personaje de su propia historia, siendo una persona gay en una sociedad donde haber sido gay en ese tiempo fue muy duro y se tuvo que enfrentar a muchas dificultades ¿Qué siente usted que quedó del Alfonso Chase de esa época?

Uno elabora lo que se llama la estrategia de la araña, la lógica del insecto como sobrevivir en una ciudad como la nuestra y en una sociedad tan poco amable sobre el tema y más siendo escritor.

¿Don Alfonso cómo descubrió su vocación como escritor, hubo alguien que lo impulsara?
La soledad del niño de ventana, cuando vivía en Golfito frente a la bahía, deseaba escribir sobre lo que no estaba viendo pero podía inventar.

¿Cuándo empezó a escribir tenía en mente algún modelo literario?

Mi papá tenía un modelo que me heredó, el escritor estadounidense Jack London.

¿A parte de él tiene alguna otra influencia?


Miguel Ángel Asturias con leyendas de Guatemala, es lo que más me impregnó entre los 15 y 16 años. Además Julio Verne por supuesto y libros fundamentales que la mayoría han olvidado como: los Miserables de Víctor Hugo, quien era la figura más importante y simbólica del siglo XIX.

Y el primer escritor de vanguardia que leí fue Julio Cortázar, con su primer libro de cuentos.

¿Actualmente Costa Rica sigue aplicando las mismas políticas culturales?


No ni siquiera políticas que puedan estar sujetas a una visión liberacionista, por ejemplo la de don Alberto Cañas que en su época todos seguimos, a diferencia de la que existe actualmente que es una cultura de entretenimiento.

¿En qué se inspira don Alfonso Chase hoy?


En el pasado, el presente y el futuro y aunque el futuro para mi fuera la muerte, es el futuro.

¿Sigue escribiendo con la misma frecuencia con la que lo hacía antes?
Amar quiere decir escribir, de pronto escribo con mucha más lentitud y sin compartirla las cosas con personas, yo creo que tengo dos libros de poesía trabajados y bien planteados pero no me interesa publicarlos, lo que me interesa es tener la facultad de escribir, de hablar, de pensar.

¿Intelectualmente la carrera de don Alfonso Chase, ha sido continua o se puede dividir en partes? ¿Cuáles son?

Es continuo porque en primer lugar no es una carrera, en segundo es un solo libro en el que he tratado de escribir la historia de los demás y la de mi propia vida.

¿Qué falta para que en este país la cultura tenga el lugar que necesita y merece?


Ser culto, si usted es culto no puede ser ministro de cultura

¿Qué significa para usted ser culto?

Tener una visión planetaria, no sólo de segmentos, la cultura en si es un proceso totalmente planetario que abarca todas las facetas culturales y renacentistas. El único espacio donde no puede haber democracia es la cultura.

¿Qué piensa don Alfonso Chase de los últimos premios Magón?

Pienso que están dados de acuerdo con las reglas que determinan que es un premio Magon en el siglo XXI, lo que ha provocado un cambió en el sentido de lo que se considera una obra literaria, yo ni siquiera lo llamo así, ya Magón pasó, debería llamarse García Monge, Rodrigo Facio o lo que fuera.

Ahora muy astutamente los reformadores de los Premios Nacionales buscan crear dos secciones que son: el Magon y el premio Emilia Prieto, así resuelven un problema de una cultura audiovisual y la tradicional ideológica.

¿Está de acuerdo usted con eso?

Por supuesto que no, porque yo inicié eso con Carlos Luis Fallas y Hernán Peralta, pero en eso había una cosa muy importante éramos cuatro los que votábamos y Carlos Luis Fallas estaba enfermo de cáncer y el hecho que se les diera fue que ambos estaban en igualdad de condiciones

¿Qué piensa sobre el nuevo centro para las artes literarias Carmen Naranjo?

Bueno yo creo que se lo sacaron de la manga, el punto no es el hecho de poner una placa sino que se transforme en una labor continúa.

Además lo más grande que hizo Carmen en su época fue crear el Colegio de Costa Rica, y con la acción de trasladarlo a la Estación del Atlántico lo que provocan es segmentar más los aspectos de las artes interpretativas, el problema es muy complejo y merecería ser discutido por la clase pensante si la hay.

¿Qué les aconseja a los nuevos escritores que están surgiendo, intentando hacer de su obra literaria una que trascienda?
Que conciban el arte y la cultura como un proceso histórico personal y colectivo, donde cada uno aporta lo que le corresponde.

sábado, 11 de febrero de 2012

“Pata de Perro”regresa con su espectáculo Desclowntrolados


“Pata de perro” es el nombre con el que este dúo de artistas mexicanos, Jasón Vásquez y Baruch García, le apuesta un concepto propio, nuevo pero sobre todo diferente.

La compañía nació en 1994 en la ciudad de México y su principal característica ha sido su mezcla cultural y artística en diversas técnicas teatrales, sin dejar de lado su propia idiosincrasia nacional.

Desclowntrolados es una comedia que se estrenó en el “Festival internacional de payasos” en España y obtuvo el premio “Revelación” en el Festival de circo y teatro de calle de Costa Rica en el 2010.

De forma llamativa enganchan al espectador desde el primer momento, con un estilo tan único que da la sensación de ser improvisado y 
en la que durante sesenta minutos crean una constante retroalimentación de risas. 

Este par de amantes de la calle y del viajar de pueblo en pueblo han sorprendido a públicos de México, Europa y Centroamérica con su presentación llena de música, teatro y un sinfín de situaciones inusuales.

Su amplia trayectoria les ha permitido alcanzar la profundidad en la simplicidad y en medio del caos hacen al concurrente hallarse en un ambiente cálido, lleno de alegría e interés, explotando su potencial polifacético en el escenario.

Jasón Vásquez director y fundador de la Compañía Pata de Perro, es el que actúa, dirige y escribe gran parte de lo que presentan, destacando también como canta- autor de fusiones de rock, blues y poesía urbana.

Con el objetivo claro de hacernos pasar un buen rato, vendrán en busca de rostros nuevos a quienes seducir por medio de la risa, en una obra donde Jasón es el cerebro y Baruch el corazón del grupo y se presentarán en lugares como la Plaza de la Cultura, la Sabana, Parque la Libertad y el Anfiteatro del Museo Juan Santa María como parte del FIA .

miércoles, 8 de febrero de 2012

"El Straniero” el hombre de los mil sonidos


Un conjunto de luces, disfraces, pelucas, y diversos instrumentos que acompaña con sonidos de electrónica, son el imán que provoca a quien observe a Marcos Di Giuseppe no poder apartar la mirada. 

Este estadounidense a quien lo han caracterizado con distintos nombres como "El Straniero", es el responsable de sorprender a un variado público con su extrovertida personalidad y habilidad de manipular distintos instrumentos a la vez, con una gracia y creatividad única que se adapta a los más complejos escenarios. 


Aunque actualmente reside en Italia ha viajado alrededor del mundo de donde ha tomado los estilos e influencias que componen su música, pero son los veinte años de experiencia lo que le han permitido que está varíe con ritmos contrastantes que van desde el jazz hasta el funk sin estancarse en una sola corriente. 

Este bizarro personaje ha combinado su trabajo con el teatro, cine y televisión en Europa, Estados Unidos, Japón y América del Sur recogiendo premios y reconocimientos, ha participado en El Iberoamericano de Teatro, Festival Intelornacional Colombia, Fiesta del Sol-Chicago, por mencionar algunos.

Y su nuevo destino será el FIA en espacios como el Parque Central de Desamparados, Anfiteatro del Museo Juan Santamaría, la Plaza de la Cultura y en La Sabana donde se espera que emocione a la audiencia costarricense con su invención poco común llena de locos instrumentos.

domingo, 22 de enero de 2012

Noctámbulos recorrieron la ruta del primer asesino en serie de Costa Rica

Cierre del Nocturbano
        Cegado por el odio el manco Beltrán Cortés le pegó tres balazos al doctor Ricardo Moreno Cañas. Corrió unas cuadras y descerrajó dos tiros al médico Carlos Echandi. Se le atravezó el canadiense Arthur Maynard y lo mató. Antes  de ser cazado hirió a dos peatones más. Sangre, terror y muerte sacudieron la modorra josefina, aquella noche del 23 de agosto de 1938.

La ruta furiosa del primer asesino en serie nacional fue revivida este 18 de enero –entre 6 y 8 de la noche- por un grupo de 85 noctámbulos, quienes iniciaron el recorrido del criminal en La casa del cuño, edificio de la Aduana, por donde vieron pasar al asesino tras matar al mítico doctor en la propia sala de su casa, ubicada tres cuadras al sur de la vieja estación del ferrocarril al Atlántico.

El periplo fue parte de la edición XXXIV de Nocturbano, una caminata citadina de 1.3 km con breves paradas en sitios de interés histórico cultural, aderezadas con anécdotas y curiosidades que terminan en algún café cercano.

Precisamente, el maratón sangriento de Cortés fue la excusa ideal para reunir de nuevo a estos extravagantes que recorrieron, en poco más de dos horas, las calles del Barrio Otoya, los alrededores del Hospital Calderón Guardia, la entrada al Parque Zoológico Simón Bolívar, la Casa de los Siete Ahorcados y la vieja residencia del pintor Max Jiménez, sede de la Universidad Hispanoamericana.

Al pasar por el hospital, los transhumantes recordaron que ahí las mujeres inyectaban su orina a un sapo, para saber si se encontrabn en estado de buena esperanza, siempre que el batracio muriera a las dos semanas.

Cuando acabó el recorrido los paseantes departieron en un pic nic con Ayal Bryant y Roberto Guzmán, fundadores del proyecto Chepecletas, impulsores de esa iniciativa que pretende rescatar ese medio de transporte, para que los ticos conozcan su capital, reconquistando los espacios públicos, sin miedo a la delincuencia en procura de dar vida a parques, restaurantes y cafés.

De regreso a sus casas, los nocturbanos recordaron las razones del crimen de Cortés: impericia médica, venganza política o un acto de locura; el secreto se lo llevó a la tumba Beltrán, temible nombre que las madres –positivas tras la muerte del sapo- jamás pusieron a sus hijos.



                                             

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Yaco sacude a los ticos y los despierta con sus letras

Cuando Yaco salió de Cuba, ni dejó su vida ni dejó su amor. Los dos están a buen recaudo en este “Paradise” que lo acogió con su madre y le dijo “Welcome”, en lugar de “Bye, bye”. 

En 1995 Yatsel Domínguez llegó a esta tierra, como muchos “cubanos pobres” en busca de mejores oportunidades y antes de ser Yaco, voz emergente en el hip hop nacional, era solo un chavalillo que se ganaba la vida a como podía: obrero, bodeguero, vendedor, guachimán, asistente técnico, polaco, peón y actualmente, administrador en una tienda.

Descubrió su vocación para la música y halló en el hip hop el género para expresar sus inquietudes, con mucha ironía y algo de burla sobre aquellos temas que el costarricense suele pasar por alto, pero que son de incuestionable importancia.

Así pasó con su tema “Welcome to paradise”. Quienes lo ven y escuchan pueden pensar que es malinchista o de un extranjero malagradecido; todo lo contrario –asegura Yaco- “es como que te tiren una cubeta de agua fría en la cara, la canción te grita ¡Hey despiértate,mira lo que que está pasando! 


La pieza musical lo catapultó a los primeros lugares de las 40 Principales y le abrió las puertas de las emisoras radiofónicas, para convertirlo en un hit y de ahí a grabar un álbum y comenzar varias giras para el 2012.
Esta fama repentina no le hizo olvidar quién es.“Es algo que tomo con mucha serenidad, sin quitarle méritos a la importancia de sonar en emisoras, en lo personal me llena más cuando me doy cuenta que la gente en la calle se pasan mi música unos a otros.”
A Yaco lo buscamos para saber de sus planes, hurgar en su música y conocer más sobre el “poeta urbano” que siempre lo acompaña.
¿Qué lo trajo por estos rumbos?
Llegué a Costa Rica casi que de casualidad con mi madre en 1995. Veníamos de Cuba y en un principio pensábamos que nuestra estadía aquì sería como un puente para viajar a Estados Unidos. Al final solo mi madre se fue. Yo me quedé y conocí a mi mujer y tuvimos una hija, me adapté a las costumbres del país rápidamente y decidí quedarme haciendo mi vida en Tiquicia.                                                                                                 
¿Quién le puso Yaco?                                                                            
Yo quería ser bajista y andaba con uno viejo y un LP de Jaco Pastorius. La pinta mía en ese tiempo era como la de él en la portada del LP. Un día a un compa se le ocurrió empezar a decirme “Yaco”, en poco tiempo todo el mundo me decía así, seguramente les era más fácil llamarme por mi apodo, que por mi nombre “Yatsel”

¿Extraña a Cuba?



Creo que la nostalgia en sí no es algo que me afecte. Sí tengo un chorro de recuerdos lindísimos de mi infancia, como cuando iba a pescar con mi tío, el grupo musical que armé con mis amigos a los 13 años, las historias con los apagones, las Nochebuenas y los 31 de diciembre con todo el familión que era un montón  y ahora diseminados por todo el mundo.
¿Cómo reaccionó ante el éxito de sus canciones?
Soñaba con que mi música “pegara” y fuera reconocido por todos, pero después hacer música para mí se redujo a un simple hobby, que disfrutaba muchísimo.
Comenzar a sonar en los medios fue una sorpresa. Es algo que tomo con serenidad, sin quitarle méritos; en lo personal me llena más cuando me doy cuenta que la gente en la calle se pasa mi música de unos a otros.
¿Qué tal la pasó cuando grabó el  videoclip?
Fue un paseo por la playa, un tour por el mercado central y mucha gente involucrada colaborando noblemente.
¿Sirve el hip hop?
No me siento calificado para hablar del hip hop como movimiento, pero como género, sí te podría decir que si eres una persona que gusta de escribir más de la cuenta, el hip hop es la mejor alternativa, ya que en una sola una pieza de pocos minutos puedes expresar un sinfín de criterios, de manera clara que en otro género te llevaría medio álbum conseguir. El hip hop bien usado es un arte de grandes dimensiones.
¿Su música es contradictoria?
Solo que alguien no sepa interpretar lo que en algún momento pueda decir. Puede llegar a ser polémica o controversial porque hacerla con criterio siempre puede desencadenar este tipo de cosas, pero contradictoria como tal no, por lo menos no hasta el momento.
¿Hace planes para ser reconocido fuera de Costa Rica?
Si lo planeo, es capaz que no sale jaja… Aprendí que si uno se mantiene haciendo un trabajo honesto, sea en música u otro oficio, si lo haces con empeño y buena vibra las oportunidades tarde o temprano llegan por si solas.

¿Teme la reacción de los medios ante sus críticas?

Mi música no se alimenta de los medios así que creo que no hay nada que temer. No los critico como tales sino a ciertos elementos que existen en ellos, así que aquí tendrá que caber ese refrán tan tico que es “Al que le caiga el guante que se lo plante”.

¿Cómo lo tratan en la radio?

Excelente, le han dado mucha pelota a mi música en las emisoras del país. Me imagino que la consideran diferente, pero en fin, lo cierto es que la aceptación ha sido todo un éxito.

¿Cuáles son sus temas?

Depende de la percepción de cada quien,  puede  considerarse  de protesta, humor, burla.
Pero creo que en realidad mi música es según se interprete la palabra “temática”,  o tiene mucha o no tiene ninguna.

¿Qué le traerá el año nuevo?

 Mi primer álbum oficial para el próximo año, gira por varios sitios del país, vienen muchas sorpresas con el disco y a partir de este punto posiblemente vendrán nuevos proyectos muy interesantes.