miércoles, 7 de diciembre de 2011

Yaco sacude a los ticos y los despierta con sus letras

Cuando Yaco salió de Cuba, ni dejó su vida ni dejó su amor. Los dos están a buen recaudo en este “Paradise” que lo acogió con su madre y le dijo “Welcome”, en lugar de “Bye, bye”. 

En 1995 Yatsel Domínguez llegó a esta tierra, como muchos “cubanos pobres” en busca de mejores oportunidades y antes de ser Yaco, voz emergente en el hip hop nacional, era solo un chavalillo que se ganaba la vida a como podía: obrero, bodeguero, vendedor, guachimán, asistente técnico, polaco, peón y actualmente, administrador en una tienda.

Descubrió su vocación para la música y halló en el hip hop el género para expresar sus inquietudes, con mucha ironía y algo de burla sobre aquellos temas que el costarricense suele pasar por alto, pero que son de incuestionable importancia.

Así pasó con su tema “Welcome to paradise”. Quienes lo ven y escuchan pueden pensar que es malinchista o de un extranjero malagradecido; todo lo contrario –asegura Yaco- “es como que te tiren una cubeta de agua fría en la cara, la canción te grita ¡Hey despiértate,mira lo que que está pasando! 


La pieza musical lo catapultó a los primeros lugares de las 40 Principales y le abrió las puertas de las emisoras radiofónicas, para convertirlo en un hit y de ahí a grabar un álbum y comenzar varias giras para el 2012.
Esta fama repentina no le hizo olvidar quién es.“Es algo que tomo con mucha serenidad, sin quitarle méritos a la importancia de sonar en emisoras, en lo personal me llena más cuando me doy cuenta que la gente en la calle se pasan mi música unos a otros.”
A Yaco lo buscamos para saber de sus planes, hurgar en su música y conocer más sobre el “poeta urbano” que siempre lo acompaña.
¿Qué lo trajo por estos rumbos?
Llegué a Costa Rica casi que de casualidad con mi madre en 1995. Veníamos de Cuba y en un principio pensábamos que nuestra estadía aquì sería como un puente para viajar a Estados Unidos. Al final solo mi madre se fue. Yo me quedé y conocí a mi mujer y tuvimos una hija, me adapté a las costumbres del país rápidamente y decidí quedarme haciendo mi vida en Tiquicia.                                                                                                 
¿Quién le puso Yaco?                                                                            
Yo quería ser bajista y andaba con uno viejo y un LP de Jaco Pastorius. La pinta mía en ese tiempo era como la de él en la portada del LP. Un día a un compa se le ocurrió empezar a decirme “Yaco”, en poco tiempo todo el mundo me decía así, seguramente les era más fácil llamarme por mi apodo, que por mi nombre “Yatsel”

¿Extraña a Cuba?



Creo que la nostalgia en sí no es algo que me afecte. Sí tengo un chorro de recuerdos lindísimos de mi infancia, como cuando iba a pescar con mi tío, el grupo musical que armé con mis amigos a los 13 años, las historias con los apagones, las Nochebuenas y los 31 de diciembre con todo el familión que era un montón  y ahora diseminados por todo el mundo.
¿Cómo reaccionó ante el éxito de sus canciones?
Soñaba con que mi música “pegara” y fuera reconocido por todos, pero después hacer música para mí se redujo a un simple hobby, que disfrutaba muchísimo.
Comenzar a sonar en los medios fue una sorpresa. Es algo que tomo con serenidad, sin quitarle méritos; en lo personal me llena más cuando me doy cuenta que la gente en la calle se pasa mi música de unos a otros.
¿Qué tal la pasó cuando grabó el  videoclip?
Fue un paseo por la playa, un tour por el mercado central y mucha gente involucrada colaborando noblemente.
¿Sirve el hip hop?
No me siento calificado para hablar del hip hop como movimiento, pero como género, sí te podría decir que si eres una persona que gusta de escribir más de la cuenta, el hip hop es la mejor alternativa, ya que en una sola una pieza de pocos minutos puedes expresar un sinfín de criterios, de manera clara que en otro género te llevaría medio álbum conseguir. El hip hop bien usado es un arte de grandes dimensiones.
¿Su música es contradictoria?
Solo que alguien no sepa interpretar lo que en algún momento pueda decir. Puede llegar a ser polémica o controversial porque hacerla con criterio siempre puede desencadenar este tipo de cosas, pero contradictoria como tal no, por lo menos no hasta el momento.
¿Hace planes para ser reconocido fuera de Costa Rica?
Si lo planeo, es capaz que no sale jaja… Aprendí que si uno se mantiene haciendo un trabajo honesto, sea en música u otro oficio, si lo haces con empeño y buena vibra las oportunidades tarde o temprano llegan por si solas.

¿Teme la reacción de los medios ante sus críticas?

Mi música no se alimenta de los medios así que creo que no hay nada que temer. No los critico como tales sino a ciertos elementos que existen en ellos, así que aquí tendrá que caber ese refrán tan tico que es “Al que le caiga el guante que se lo plante”.

¿Cómo lo tratan en la radio?

Excelente, le han dado mucha pelota a mi música en las emisoras del país. Me imagino que la consideran diferente, pero en fin, lo cierto es que la aceptación ha sido todo un éxito.

¿Cuáles son sus temas?

Depende de la percepción de cada quien,  puede  considerarse  de protesta, humor, burla.
Pero creo que en realidad mi música es según se interprete la palabra “temática”,  o tiene mucha o no tiene ninguna.

¿Qué le traerá el año nuevo?

 Mi primer álbum oficial para el próximo año, gira por varios sitios del país, vienen muchas sorpresas con el disco y a partir de este punto posiblemente vendrán nuevos proyectos muy interesantes.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Ana Istarú: la poetisa de las mujeres

Ana Istarú

Quien le diga Ana Soto Marín se quedará con la respuesta en el aire, porque desde hace muchos años solo atiende al nombre de Ana Istarú. 

Esta hija de tigres políticos no salió pintada, aunque su padre Enrique Soto y sobre todo su madre Matilde Marín, fueron destacados líderes del Partido Liberación Nacional en aquellos años locos de los 70.

Tal vez por eso Ana Istarú es tan apasionada e intensa, como poetisa, actriz, dramaturga y articulista de opinión. “Siento que soy una escritora que se ha ganado la vida actuando”, sentencia la escritora.

De una mano su padre la llevó a la poesía y, de la otra, su madre la encaminó al teatro cuando se podían apreciar pocas pero buenas obras en las carteleras nacionales. “Escribí poemas para papá, pero eran más como para seducirlo y que se quedara trastornado con su chiquita.”

Aquella niña que publicó su primer poemario a los 15 años es hoy –en su segunda adolescencia- una reconocida literata, cuyas obras se presentan en Europa y América.

El proceso de su descubrimiento y el viaje hacia su vocación lo cuenta Ana Istarú, con voz firme y suaves maneras.
                                                                                                                   
¿Por qué se interesó en la literatura, y en particular la poesía? 
A mi padre le gustaba la poesía y fue en mi casa donde tuve el mayor estímulo para la literatura. Él era como un poeta frustrado, solo publicó un libro en su vida, era ingeniero civil pero le hubiera gustado ser escritor. 

¿Cuál fue su apoyo?


Desde pequeña tuvimos una relación muy intensa de complicidad intelectual. El me puso a leer poetas clásicos, modernistas, contemporáneos como: Pablo Neruda, Federico García Lorca, Rubén Darío. A los ocho años me enseñó a versificar, a escribir con rima, a manejar la métrica de una forma bastante académica y, finalmente, me publicó mi primer libro a los 15 años.

¿Quién más influyó?
De segundo a sexto grado, en la Escuela Nueva Laboratorio, tuve una maestra que era una enferma de las letras, nos leía buena literatura tanto de poesía como de narrativa. Ella nos puso a escribir; publicó los mejores cuentos y poemas de todo el grado, que posteriormente se utilizaron en otras escuelas para dictado y estudio del castellano.

¿Cuándo empezó a escribir? 

Yo había empezada a escribir poemas para papá, pero eran más como para seducirlo y que se quedara trastornado con su chiquita.
Él me puso en contacto con profesores de literatura de la universidad y con gente que realmente sabía de literatura, teniendo yo 12 años.

¿Cómo publicó su primer poemario?
Como recuerdo de mis 15 años mamá dijo que imprimieran, en papel cebolla y letras doradas, uno de mis poemas. Le hizo el encargo a papá y en lugar de eso editó un libro llamado Palabra nueva que fue más caro que la fiesta. El lo repartió entre gente del medio cultural: Guido Saenz, Carmen Naranjo, Sergio Román, Sergio Ramírez, todos escritores de renombre.
El libro era malísimo, un pedazo de un poema y un pedazo de otro; son los que hacen pensar que quizás algún día podía salir una escritora de todo eso, pero tal vez fue ese arrebato de amor de mi papá lo que me brindó más seguridad en mí misma.

¿Qué la impulsó hacia el teatro?

La culpa sigue siendo de mis padres, les encantaba ir al teatro, íbamos con mis dos hermanos y veíamos cuanta obra hubiera en Costa Rica, que en los 70 no eran tantas pero sí muy buenas

¿Y eso por qué?
Había teatro de calidad por varias razones, la llegada de los suramericanos exiliados de la dictadura, que había profesionalizado la actividad, creado escuelas y aportado su talento como directores, actores y técnicos. 

¿En qué momento sintió que esa era su vocación?

La primera vez que yo vi una obra tenía 11 años, las Sillas de Eugene Ionesco, era una representación del teatro de lo absurdo, nada de lo que se dice es lógico, es como un sueño, por supuesto yo no entendí nada, pero era muy emocionante me hizo reír, me dieron ganas de llorar.
Ver a la gente grande haciendo cosas locas en el escenario me conmocionó y cuando al final les aplaudieron dije: yo quiero ser eso, ser actriz y después supe que hasta a veces les pagaban; eso marcó mi vocación.

¿A qué edad empezó?

Yo asistí a casi todas las obras teatrales que habían, hasta que empecé a trabajar como actriz a los 20 años.

¿Cuál es la diferencia entre el teatro de los 70 y el actual?

Era un teatro independiente que debía montar cuatro obras para poder sobrevivir. Esas duraban dos meses en cartelera, entonces apenas les daba para pagar los gastos, quedar tablas y que comieran los dueños de los locales.

Después, cuando el público empezó a llenar las salas hubo obras de éxito que duraron dos y tres años en cartelera y el teatro se volvió lucrativo; los dueños ya no quisieron montar piezas de calidad, sino que abarataron la escogencia de textos con tal de que fueran taquilleros.

¿Qué otro factor influyó?
Que los integrantes de los grupos sudamericanos, regresaron a sus países de origen cuando se reinstalan las democracias, eso empobreció el medio peroya había salas, y público.

¿Cuáles fueron las consecuencias?

Surgió un teatro comercial que explotó el morbo de la inmadurez sexual del costarricense. Eso relegó los trabajos con una pretensión artística, con una búsqueda estética, con propuestas interesantes ya sea de textos o escénicas.

Antes el Estado daba una subvención a los grupos; eso les aportaba un poco de aire financiero por lo que no se asfixiaban y podían montar obras de más altura, sin ese aporte se dedicaron a lucrar y hoy día el resultado es la cartelera lamentable que tenemos.

¿Cómo se veía al teatro en los años 70?
Tal vez por cobardía, no suelo mencionar, que este teatro de los 70 hasta mediados de los 80 se percibía como una herramienta transformadora de la realidad.
Es la época de la utopía, cuando en América Latina están los movimientos revolucionarios, hay una convicción de que se va cambiar la sociedad para mejor, cuando esa utopía tiene un encontronazo con la historia, se desbarata el movimient y de alguna forma pierde su norte. Eso afectó la calidad de lo que se producía, hubo un desencanto, una orfandad que perturbó el producto final artístico.

¿Eso justifica el auge de la comedia?
Sí, porque se volvió una comedia poco exigente para el espectador, que casi siempre reafirma sus prejuicios, mitos e ignorancia, que no lo moviliza, critica, o cuestiona.

La comedia convoca mucho más que el drama. Yo escribo comedia y considero que también sirve para cuestionar una sociedad, pero la mayoría del tiempo se la ve como una evasión de la realidad, pero no es el género el que peca, porque hay dramones que tampoco van ayudar a una persona a sensibilizarla, o a cambiar su visión del mundo, yo creo que mas bien obedece al afán de lucro de los dueños.

¿Qué papel jugó el grupo Sin Nombre en sus inicios como escritora?
Era la mascota. Tenía 15 años no sabía lo que estaba ocurriendo. Estaba aterrorizada, tenía todos los complejos y temores de una adolescente, la gente del grupo era de 20 años en adelante, yo apenas estaba empezando a escribir.

¿De qué le sirvió? 

Para conocer la obra de otros poetas; terminar de estructurar la mía, pero había rivalidades muy fuertes entre el grupo Sin Nombre y el grupo Uruga, que respondía a una postura política, por sutilezas ideológicas que hoy en día nos parecen estrafalarias.
Fue una experiencia enriquecedora pero que me orientó más a lo político que a lo literario, no había una marca a nivel estético que produjera el grupo Sin Nombre, que lo diferenciara del Grupo Uruga, la historia se rió un poco de nosotros con ese tipo de divisiones que se dieron.

¿Quiénes la inspiran como dramaturga?

Los teatreros cuya obra admire de jovencita, los grandes autores que leía que por su visión me encaminaron al teatro.

¿Alguna vez se imaginó en ese oficio? 

Nunca creí que iba a ser dramaturga. Fue una circunstancia fortuita por que la cartelera se empobreció, y quería hacer teatro de calidad. No me quedó más alternativa que empezar a escribir obras. Además, porque la Compañía Nacional de Teatro hacía cuatro montajes al año que tendrían solvencia artística, pero si no había un papel para mí y el director no era alguien con el que estuviese allegada y recurriera a mí, yo podía pasar un año sin trabajar o haciendo 30 funciones. Y yo quería trabajar mucho, entonces empecé a escribir teatro para producirlo

¿Cómo inició?

Con monólogos y me fue bien, gané un par de premios en España, alcancé crédito como dramaturga, pero lo que más me ha ayudado es que se han montado mucho mis obras fuera del país, por lo que cuento con más de 40 presentaciones profesionales

¿Cuál ha sido su mayor gratificación?
Que mis obras se hayan montado a nivel profesional en Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Canadá, en casi todos los países de América Latina tanto a nivel universitario como profesional. En Portugal y España a pesar de que no he escrito tanto he tenido la oportunidad de que se monten mucho mis obras.

¿Qué desea trasmitir a través de sus obras de teatro? 

Nuestra obra es un reflejo de la sociedad en que vivimos y como todo reflejo busca cuestionar, criticar, con el fin de sensibilizar al lector o al espectador, logrando cambios en las conductas, en las percepciones, en la sensibilidad de la gente. Trabajamos con las palabras que tienen una carga ideológica, cuando se labora con palabras se está difundiendo ideas, un mensaje que a lo mejor no tiene una respuesta, sino que lanza preguntas, pero es un cuestionamiento con el fin de movilizar al espectador. ¿Cuáles son sus temáticas? Los conflictos de la mujer, su marginalización en una sociedad patriarcal, las dificultades y las nuevas propuestas de la vida en pareja, todo lo que concierne al mundo femenino.

¿Qué desea como escritora?

Perdurar en el tiempo si es que lo consigo, que mi obra sea leída por otras generaciones. Siento que soy una escritora que se ha ganado la vida actuando, y aunque procuran placeres diferentes, me imagino que soy más escritora que actriz.

¿Cómo surge la poesía en Usted?
Es un acto tan subjetivo, tan emocional, que la parte racional se da después con el trabajo artesanal del pulimento del texto, normalmente no se muy bien lo que voy a escribir antes de que lo haga, tengo un sentimiento, una emoción especifica que brota en el poema, una se deja atrapar por un verso, una frase, una imagen y a partir de ahí empieza a escribir.

¿Y en teatro?
Es diferente. No elijo el tema sino que busco una imagen muy concreta, con escenario, con personajes, en una circunstancia dada. A partir de ahí es como una foto, inició el proceso de averiguar que les está ocurriendo a esos personajes y a partir de eso voy desencadenando una historia, hacia atrás, hacia adelante, que va armando un esqueleto.
Es un trabajo más de carpintero, porque el teatro es estructura, aunque hay diálogos, personajes, en esencia es la evolución de un conflicto y su desenlace, es un trabajo más arquitectónico.

¿Qué proyectos tiene?
Nada. Es bochornoso pero no estoy haciendo nada, no tengo ningún proyecto, me he tomado un año sabático que está durando mucho, pero no importa. Estoy organizando mi vida, como una segunda adolescencia a los 50 años.
Durante mucho tiempo me gané la vida como actriz. Hace rato estoy muy perezosa;sino que hago presentaciones de forma un poco informal y me produce un gran placer

¿Tiene alguna obra en proceso en este momento? 

Soy de gestaciones largas como las elefantas, en el sentido que paso mucho tiempo entre un poemario y otro, pero no importa estoy acumulando vivencias, después todo va emerger sin que me de cuenta.

¿Qué causa la compromete más?
Las injusticias contra las mujeres,porque las conozco por ser mujer, porque las he vivido, pero en realidad ninguna injusticia me deja indiferente, quisiera ser más sabia, más elocuente, para decir cosas más profundas e importantes sobre muchos otros temas, pero me constriño a lo mío, que es lo que más me apasiona como son las relaciones humanas, el nucleo familiar, que al fin y al cabo es de donde parte todo

¿Podría ser más amplia?
Mientras las mujeres no solucionemos las injusticias en el seno de nuestra cotidianidad, de nuestra vida familiar, no vamos realmente a poder proyectarnos con plenitud y en un plano de igualdad con el hombre, para poder dedicarnos a otros temas con serenidad. Es como si yo fuera negra en una sociedad racista, tengo que hablar primero de eso antes de poder hablar otras cosas, pues es lo realmente me afecta.

¿Falta mucho para llegar a esa equidad? 

La mujer hoy en día es preparada, ambiciosa, accede a puestos de poder, pero en el plano del hogar las cosas no han cambiado tanto, tenemos a una mujer del futuro conviviendo con un hombre del pasado, que está desconcertado con respecto a su papel y a este cambio de la mujer, en el plano jurídico estamos avanzando, pero en el plano de la intimidad todavía hay muchos abusos. 

¿Cómo ve el progreso de la mujer hoy en día?
Hay liberalidad sexual muy suicida, en el sentido que cuando yo era jovencita se nos obligaba a una virginidad que había que conservar hasta el matrimonio, porque se debía satisfacer el deseo del varón sobre nosotras, así le pertenecíamos, hoy en día una muchachita tal vez no puede rechazar la oferta sexual de su novio, por miedo a perderlo y así satisface el deseo del hombre, ¡otra vez no el de ella!

Antes vivíamos en la represión, hoy en día la mujer se expone a embarazos no deseados, algún tipo de enfermedad, no digo que siempre sea así pero las estadísticas parecieran darme la razón, en el sentido que uno de cada cinco embarazos es de menor de edad, no creo que hayamos encontrado la relación adecuada entre hombre y mujer.

Lo que hay es una emancipación femenina aparente, si raspamos un poquito y arrancamos el barniz, seguimos viendo una estructura de sumisión de la mujer hacia el varón.

                                

jueves, 24 de noviembre de 2011

Con la música por dentro

Isaac Alemán Gamboa
Un paso aquí, otro allá. Girar, avanzar, moverse en el escenario con gracia y elegancia es lo que hace Isaac Alemán Gamboa, bailarín y dueño de Danza Estudio Creativo.
A los 18 años descubrió su gusto por la danza, carrera que combinó con la música en la Universidad Nacional. Hoy es el propietario de su propio taller, Danza Estudio Creativo y ostenta el primer lugar del Festival de Coréografos Graciela Moreno, realizado en el 2008.
Profeta en su tierra, Isacc tiene sus propios proyectos y vive su arte, para triunfar en una disciplina difícil, desconocida todavía y sin apoyo.


¿A qué edad comenzó su inclinación por la danza?
Me gustaba bailar pero fue hasta los 18 años que me dio por hacer ballet, por lo que decidí asistir al taller nacional de danza a estudiar una clase de ballet y una de jazz, lo cual me gusto mucho.

¿Qué lo motivó? 
Cuando iba a salir del colegio llevaron unos panfletos de la Universidad Nacional, yo no sabía que la danza era una carrera me llamó la atención, pasé la prueba y entré combinándola con la de música que llevaba en la Universidad de Costa Rica.

¿En qué se especializó?
En Danza contemporánea porque de la forma en que yo la trabajo no son simplemente movimientos locos, o mecánicos, sino un intento por trasmitir diferentes sentimientos en la interpretación

¿Quiénes son modelos?
Jimmy Ortiz muy buen coreógrafo, fue mi profesor, me gusta mucho Rogelio López, Patricia Carrera, Ileana Álvarez que también es de danza contemporánea en realidad son varios de los que admiro

¿Qué se ocupa para alcanzar el éxito?
El triunfo más que nada es personal, por mi parte yo me siento una persona muy joven pero triunfadora.
Danza estudio creativo


¿Es díficil eso en Costa Rica? 
En este país lograr reconocimiento es complicado, empezando que solo se cuenta con tres compañías de danza y hay miles de bailarines profesionales tanto hombres como mujeres, por lo que no se da abasto. Así ocurre con La Compañía de la Universidad Nacional muy pocas veces tienen plazas y las que hay son solo para los graduados de la universidad, la Compañía Nacional de Danza que realiza una vez al año audiciones y solo permite tres cupos nuevos y la compañía universitaria que no tiene vacantes .

¿Qué alternativas hay? Para muchas personas se vuelve frustrante saber que estudiaron tanto y no pueden ejercer su profesión bailando, por lo que mucha gente trabaja con sus propios proyectos, con sus compañías lo cual es contraproducente porque implica que ensayemos, bailemos, pero pongamos la plata para la producción, los vestuarios, para pagar el teatro sabiendo que no se va ver nada de dinero.

¿En dónde se han presentado? En el Mélico Salazar, Teatro Nacional, en el Colegio de Arquitectos, en el Teatro Montes de Oca, pero con respecto al jazz y el ballet ha sido más como tipo show para mostrar el avance de los alumnos, más para lucirse.

¿Y con la danza contemporánea? En julio que nos presentamos en el Colegio de , utilizamos , obra de Faustino Dinar llamada Balada Clandestina que contamos la misma historia pero en danza.

¿De qué proyectos ha formado parte a nivel personal? He participado en proyectos con la Universidad Nacional, participé en el Festival de coreógrafos en el 2008, he bailado con el Ballet independiente se San Jóse que es el lugar donde trabajo y voy todas las mañanas a ensayar con ellos y hacemos presentaciones por temporadas de ballet.
Balada Clandestina

¿Cuál ha sido su mayor éxito? El festival de coreógrafos Graciela Moreno en el 2008, porque desde que era estudiante me encantaba ir a verlo las cuatro noches que duraba el festival y soñaba siempre con participar y ver que en el tercer año del conservatorio no solo logre participar sino también ganar el primer lugar con el proyecto que se llamaba “Chocolate Piulett”.

¿Qué ha logrado hasta el momento como artista y a que aspira llegar? Sentirme muy satisfecho y completo como artista. Desde que empecé tenía una meta muy clara que poco a poco se ha ido haciendo realidad, yo siempre quise tener un estudio de danza fue bien duro, la verdad es que no fue fácil pero ya son cuatro años de estar luchando con mí estudio.

¿Cuál ha sido la mayor satisfacción que le ha generado el studio? Estoy realizado porque se me ha permitido trabajar con muchos niños, que conozcan el arte, y de ofrecerle becas a 15 niños que no pagan absolutamente nada, yo les doy lo que es el vestuario y los ubico en diferentes grupos.

¿En qué escenario o evento le gustaría participar que hasta el momento no lo hecho? En el Festival de danza, organizado por la Compañía Nacional el 29 de abril de cada año, que permite participar a todas las academias de Costa Rica, pero no he tenido la oportunidad, no porque no me hayan aceptado, sino porque no he podido organizar los grupos adecuadamente, montar una coreografía lleva tiempo y me gusta que vayan las bien las cosas.

¿Siempre tuvo el deseo de enseñar? No, yo quería bailar me gusta mucho el teatro musical, nunca me paso por la mente enseñar, por cosas de la vida en mi primer año me salió una oportunidad de enseñar, me tiré al agua y aunque al comienzo fue difícil y hasta cierto punto atemorizante por mi poca experiencia  me sirvió para aprender. Ahora cuento con la experiencia necesaria para enseñar, desarrollé mi estilo propio, sé como deseo trabajar, tengo objetivos muy claros para hacerlo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Feria internacional del libro abre nuevos mundos

 XII Feria Internacional del Libro
XII Feria Internacional del Libro inaugurada desde el viernes anterior en la Antigua Aduana, da la bienvenida a sus visitantes con una variedad de libros para todos los gustos.

Los libros, como decía el poeta, son nuestros mejores amigos, porque nos hablan cuando se lo pedimos y callan siempre que así lo queremos.

Este año la Feria es dedicada a Francia y dos autores galos vinieron a promover el intercambio cultural entre ambas naciones.

El escritor y roquero Mathías Malzieu junto con Albert Bensoussan, traductor, compartieron con el público sus experiencias como literatos.

Para los gourmets literarios el menú es suculento: talleres, conferencias, recitales de poesía, presentación de libros y la posibilidad de compartir con los escritores.

A la cita anual acudieron 48 casas editoriales; entre estatales, privadas, independientes de Guatemala, México, Colombia, Nicaragua y Costa Rica.

Si bien en la antigüedad solo los ricos podían tener libros, ahora están al alcance de todos los bolsillos, hay paquetes de dos a cinco libros por dos mil colones; las obras completas de Joaquín Gutiérrez o Alfonso Chase, descuentos en variedad de libros con hasta 20 por ciento descuento.

En esta Feria hay un amigo de papel que lo espera. Como decía Emily Dickinson: no hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas.
¡A bordo!...el barco está a punto de zarpar, viajaremos por el mundo, llevando a don Quijote en el timón y la rosa del viento en la solapa.

"14 Impresiones sobre El Principito"

jueves, 10 de noviembre de 2011

Maestro de nada, aprendiz de todo

Lejos de las vanidades del mundo, cerca de las verdades del alma Habib Succar repasa su vida y huye del ruido de los medios, del halago gratuito y confiesa que “aprendí de todo y soy maestro de nada.”

A los 23 años publicó “Agua fértil” su primer poemario. Recibió el premio Jorge Debravo por su segunda obra y en el año 2000 escribió su novela más conocida “La señal de Caín”.

“Los artistas necesitan tener un ego muy grande, en eso me volví un experto. Ahora estoy interesado más en buscar las cosas del espíritu que trascender con mi obra, buscando la fama y comentarios en los medios, a mi ya nada de eso me interesa, porque hay demasiada vanidad, mezquindad…”

Succar es un diletante y compartió con nosotros su visión del mundo...


¿Tiene alguna obra en el horno? No, perdí el oficio y sólo cuento con poemas sueltos. Lo último que escribí fueron poemas de amor en el 2004.

¿Cuál es la obra que más lo distingue?
La revista Revenar. Empecé a las 26 años. Durante ocho años le entregué alma, vida y corazón. Publiqué 14 ediciones e incluía: narrativa, poesía, ensayo, critica, una sección especial, documentos y artes plásticas.

¿De qué le servió esa publicación?
Tener una posición privilegiada en el gremio. Había un consejo editorial que permitía darle cierto prestigio académico e intelectual, conformado por amigos que me consentían poner su nombre, pero sin embargo era un simple adorno. El proceso de realización de la revista era completamente artesanal, con la colaboración del pintor Fernando Castro.


¿Qué lo llevó a la literatura? Un poema de protesta contra mi padre, el cual era alcohólico y a los 17 años tomé conciencia de eso, empecé a cuestionarme más la situación.

¿Alguna influencia? El poeta salvadoreño Germán Salas un salvadoreño, al cual conocí por Marjorie mi novia durante dos años que vivía en una casa con varias familias, la mayoría de paso.

Grupo Sin Nombre

¿En que paró esa relación? Después de terminada me inicie con la marihuana, bajo su influencia se me disparó la creatividad, de lo cual el 90 % era basura y el diez restante con el trabajo posterior valía la pena.

¿Escribía drogado? Con el correr de los años la situación se invirtió y debido a la droga ya no podía escribir. Pero cuando me encontraba al borde del suicidio, llegue a narcóticos anónimos y gracias a eso pude superar las drogas.

¿Cómo volvió a escribir?
Retorné a la escritura pero con un estilo y temática completamente diferente. Fue en ese momento que realice mi primera novela, que era un sueño que consideraba inalcanzable por su grado de complejidad, la cual es de naturaleza auto biográfica.

¿Retomará el oficio de escritor? Si agarrara el oficio sé que me saldría una poesía muy bonita, porque ahora tengo cosas muy lindas adentro, pero Dios sabrá si me da los medios materiales para desligarme del trajín que vivo actualmente. 

¿Es muy complicado? Como consecuencia del despido de la gerencia de la Editorial Costa Rica, donde poseía un nivel de vida alto y sobre todo estable, pero con mi salida de ahí en adelante he sufrido problemas económicos serios, que si aún conservara el oficio habría constancia de lo que he vivido.

¿Cómo nació el grupo Sin Nombre?
De una manera muy natural, había un grupo de jóvenes discípulos de Alfonso Chase con el que se reunían en su apartamento. 

¿Quiénes eran? Carlos María Jiménez, Gerardo Morales, Samuel Feterman, Mario Camacho, Dennis Mesén, Víctor Hugo Fernández, Fernando Castro Z, Mario Camacho, Jorge Treval entre otros, en total éramos 16, incluyendo Ana Istarú a quien adoptamos en el grupo cuando tenía 15 años.


¿Eran como la Sociedad de los poetas muertosSí. Con mi llegada se conformo el grupo de una manera más integral, volviéndome como me ha sucedido en muchas ocasiones, en la gota que derramoó la copa, gracias a los dotes de liderazgo con los que he contado.
Revista Revenar

¿En qué pensaban?
Deseábamos cambiar el mundo políticamente hablando, todos éramos de izquierda y creíamos ser llamados hacer una revolución. Casi todos éramos militantes de la juventud comunista, como parte de la Juventud Vanguardista Costarricense del partido Vanguardia popular.
El grupo concluyó como consecuencia a los distintos caminos que cada uno tomó que nos terminaron dispersando geográficamente.

¿Qué hace ahora con su labor literaria?
En mi tiempo era una herramienta de lucha, un arma para pelear por la revolución social. Ahora yo la veo como un ejercicio muy intimo de comunicación, creación de belleza aunque sea de contenido político, y no creo en lo absoluto que a pesar de la actitud o talento de un poeta, posea la capacidad de transformar la sociedad.

¿Cuál es la diferencia entre la generación de los 70 y la actual?
Nosotros padecíamos de un activismo, buscábamos llevar la poesía al pueblo, realizábamos recitales de poesía donde nos lo permitieran, pero también lo hicimos de manera sistemática realizando un programa por varios años en distintos parques del país, donde leíamos poesía, llevábamos una exposición de arte y a veces música.

¿Qué papel desempeña la cultura en el estado? Es la gallina de los huevos de oro. La ignorancia de los presidentes no les ha permitido ver el potencial de la cultura para producir dinero, como en Disney, o la industria discográfica y la cinematográfica.

¿Por qué esa desidia? Hay una gran pobreza conceptual, pero también influye que todos los ministros que han sido nombrados son personas sin ningún peso político, que no pueden golpear la mesa para exigir un presupuesto adecuado. 

¿Qué se necesita?
Que le brinden un presupuesto cinco veces mayor al actual y se van a poder ver los resultados y lo réditos políticos que eso deja; no solo a nivel económico sino político puesto que por medio de la cultura se puede crear una imagen política de una forma más aceptable, saliendo en diferentes medios. 

¿Cuál fue su aporte como gerente de la Editorial Costa Rica? Dos veces llegué a la gerencia. La primera vez en el año 88 y la segunda en el año 98. En ambas ocasiones la encontré quebrada no tenía un cinco para producir un solo libro, a pesar que se tenían aprobados 180 libros que hacían fila desde hace cinco años, a los autores se les debía millones de colones por los derechos de autor, pero fue sólo a la gracia de Dios que logre sanear la situación institucional a nivel financiero, aumentar las ventas, la producción.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Palabras en la encrucijada

Oscar Castillo
Apasionados por la escritura; sin velos, ni metáforas, iluminados solo por la alegría de las palabras, un grupo de literatos y sus seguidores, se reunieron para compartir sus experiencias.

Todo dentro del marco de la 2ª edición del Encuentro de Nuevos Escritores denominado “Las palabras en la encrucijada”, dedicado a la poetisa nacional Ana Iztarú.

El editor y poeta Habbib Succar abrió las charlas con “La persecución de un sueño”, una brillante exposición sobre las ventajas de la lectura, como preámbulo para conocer el mundo y la realidad. 

“La habilidad de un editor no es hacer los libros, sino deshacerse de los libros” sentenció Oscar Castillo, experimentado librero, quien aseguró que los libros solo cobran vida cuando son leídos. El editor orientó a los presentes con algunos consejos previos para publicar. 

Esa tarde sabatina, en la Casa de Cultura del Banco Popular José Figueres Ferrer, hubo de todo un poco: ensayos de Leonardo Boff; teatro y recital poético; además del homenaje a Iztarú.
El Encuentro nació como parte del programa de Talleres de Escritura Creativa de culturacr.net, que desde hace cinco años ofrece la oportunidad para que cada quien encuentre su propia voz en la literatura costarricense y del Mundo.

“Nosotros tenemos en común un denominador la pasión por la palabra” aseguró Geovanny Debrús Jiménez, director de culturacr.net.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Al arrullo de las aguas


Sinfónica de la Universidad de Costa Rica
Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas... decía el poeta Garcilaso de la Vega; rima que describe de maravilla el fluir del río Moldava, tema que inspiró a Bedrich Smetana parte
 de su ciclo sinfónico Mi Tierra.

La orquesta sinfónica de la Universidad de Costa Rica incluyó al compositor, pianista y violinista checo en su V concierto de la temporada 2011, realizado en el Teatro Popular Mélico Salazar.

Esa noche hubo obras de Eddie Mora, Ferdinand David y Rimski Korsakov, un ramillete de melodías para los gustos más exquisitos.

El maestro Luis Diego Herra llevó la batuta y dirigió con soltura a los músicos, entre ellos el trombonista Martín Bonilla, que deleitó a la audiencia con el Concertino para trombón y orquesta de David.

A finales del mes de Octubre tuvo lugar VI Concierto, a cargo de la Orquesta de Cámara del alma máter, que interpretó música de compositores nacionales. Ambas fueron noches para recordar y atesorar en el corazón de los melómanos.

Padre de la música checa

Smetana se quedó sordo como Bethoveen, pero ello no le impidió captar los gritos de libertad de su patria, transformado en piezas que destacan la historia, leyendas y paisajes de su terruño.

Nacido en 1824, a los seis años dio muestras de un precoz talento con su primer recital; siguió estudios superiores en Praga y continuó como profesor en Suecia. Ahí se casó dos veces, tuvo seis hijos, pero solo tres superaron la infancia.

Llevó una vida agitada, con una salud endeble. De la sordera, pasó a la locura y murió en un sanatorio mental, en 1884.

Se le considera el padre de la música checa, si bien pocas de sus obras forman parte del repertorio internacional; de ahí que los expertos consideren a Dvorak, como el compositor más relevante de esa nación europea.

El Modava

Smetana celebró la historia y las leyendas de su pueblo con un ciclo de seis poemas sinfónicos que llamo Mi Tierra.

Uno de ellos lo dedicó al río Moldava, que cruza la República Checa desde las montañas, pasa por Praga y desemboca en el río Elba.

Sus aguas discurren, a veces lentas y en otras bravías, a lo largo de los mágicos paisajes checos; alegrando una boda campestre, danzando con las ninfas o bien acompasando el ritmo de la luna.

Las flautas y las cuerdas recrean el paso del Moldava por el país checo y rescatan la gloria de esa nación.

viernes, 28 de octubre de 2011

Manos Orfebres iluminan el Teatro Nacional

Diseñadores de la Colección  

La radiante magia del Teatro Nacional, ícono cultural costarricense, sirvió de inspiración a un grupo de artesanos para montar la colección de joyería contemporánea: Manos orfebres iluminan el Teatro Nacional. 

El estilo neoclásico de sus muros, el telón, la música, las verjas ornamentadas y hasta las obras de restauración del vetusto edificio se transmutaron en anillos, aretes, prendedores o pulseras engarzados en oro, plata y piedras preciosas.

Un grupo de seis estudiante del Studio Metallo realiza la exhibición, como parte de su proyecto de graduación de técnicos en orfebrería contemporánea. La muestra estará abierta hasta el 11 de diciembre en la Galería Echandi.


Fina estampa 

La exquisita belleza de los muros exteriores del Teatro Nacional quedó plasmada, por Carlos Wiessel en siete piezas de aretes y anillos, que el autor denominó “El sueño de la Diva”.

Euterpe, la de agradable genio según los griegos, es el nombre de la colección de Eugenia Lacayo, que mutó las curvas y las formas de los instrumentos musicales del Teatro en prendedores, pulseras y aretes.

El tercer acto de la ópera Fausto, primera obra presentada en el coloso cultural, motivó a Iris Montealegre para diseñar un ramillete artístico de llamado “Flores o Joyas”

Anillo de Grettel Delgado de la colección "Legado
Vera Sánchez prefirió recrearse en las ornamentaciones florales de las verjas y lámparas de la entrada exterior del Teatro, y presentar sus creaciones en"Un ingresso per l' arte"

La magia del telón al abrirse dotó de ese movimiento a las piezas de Cecilia Sancho; mientras que Grettel Delgado prefirió exaltar las obras de conservación y restauración del inmueble.

                   Artesana de corazón 

Lo que comenzó como un pasatiempo, terminó en pasión y Grettel despertó la orfebre que anidaba en su corazón. 

Sus palabras denotan esa sensibilidad hacia lo bello, según de desprende de sus respuesta a varias preguntas. 

¿Cómo elabora cada pieza? 

La joyería de oro se hace totalmente desde cero, hasta el diseño propio que cada persona quiere.

¿Qué la motivó a la orfebrería?

Lo inicié como un hobbie, pero ya tengo tres años de trabajar en el Studio Metallo dando clases y creando diseños propios.

¿Cuál fue su intención?

El hobbie se transformó en el deseo de poder montar eventualmente un taller para diseñar y hacer piezas propias, por lo que me especialicé propiamente en metales propios.

¿Qué planes tiene?
La idea después de esta exposición es tratar de centrarme más en la identidad costarricense, para poder rescatar todo lo rico que hay en este país

¿Qué herramientas utiliza en este proceso?

Todas las propias de la metalurgia: alicates, tijeras, mandriles, buriles.

jueves, 20 de octubre de 2011

La noche fuerte del sexo débil


En la galería del personaje de Laura donde se desarrolla la obra.
"Cada vez que te acuestas con alguien, te sientes obligada a enamorarte para no sentirte una puta" Claudia Barrionuevo.

"La noche fuerte del sexo débil", es una obra cargada de picardía, humor pero sobre todo de realidad; escrita por la dramaturga y directora Claudia Barrinuevo, está inspirada en sus propias vivencias, las de sus amigas y familiares.
La obra es dirigida por Mario Solano, egresado del Taller Nacional de Teatro y se presenta los fines de semana en el Teatro Oscar Feesler, en Barrio Escalante.

Cuenta con las actuaciones de Silvia Quesada en el papel de Laura. Ella es una mujer emprendedora pero cursi, dueña de una galería de arte, que se enamora la mínima señal de admiración.

Su historia gira entorno a distintos amores: primero Rodrigo, después Carlos, sigue con Eduardo, y termina con la expectativa de uno nuevo.


Magda Quirós interpreta a Marcela, la ama de casa sumisa, dedicada a sus hijos. Es la esposa de Federico, un importante abogado que la engaña.

Aunque ella lo sabe, lo justifica diciendo que es "una borrachera de hombre", pero sigue con él por miedo a tener que vivir por su cuenta.

Y Daniela Miranda, que con su personaje de Ana le agrega pimienta a la obra, es una mujer coqueta, seductora y amante de la vida, del sexo y de los jóvenes con los que sale, pero sin embargo, expresa sentirse sola a pesar de tener siempre alguien a su lado. "Si no soy zorra, no soy señora, en qué categoría entro".


Estas mujeres exhiben los estereotipos femeninos con respecto al amor y a las diferentes formas de vivir y sentir.


martes, 11 de octubre de 2011

La vuelta a la “city” en tres horas



Casas solariegas convertidas en museos, galerías de arte y centros culturales abren sus puertas, y revelan sus secretos, a cientos de curiosos que por una noche – cada dos meses- recorren San José en el City Tour. 

Este es un recorrido gratuito de tres horas, a pie o en buseta, que abarca los barrios más emblemáticos de la capital costarricense.

Al amparo de la noche los participantes viajan en el tiempo al San José de las primeras décadas del siglo XX, para conocer “in situ” la intimidad de aquellas casas y sus residentes.

A pie o en bus 

Usted escoge. Las busetas salen a las cinco de la tarde de tres puntos: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo –en el Ministerio de Cultura; Museo del Jade, en el Instituto Nacional de Seguros; Museos del Banco Central –Plaza de la Cultura-. Del Museo Nacional parten a las 4:30 pm.

El recorrido termina a las 8:45 pm y cada circuito está identificado por un color: Rojo, ruta A; Celeste, ruta B y Naranja, ruta C.

Interés cultural

El City Tour es auspiciado por la Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura y Juventud, que lo declaró de interés cultural.
Este 12 de octubre realizará su quinta edición y la próxima gira será dentro de dos meses, al calor del verano y de la Navidad.

¡Viva esta experiencia! Y conozca San José…de noche.

Ruta segura 

Oficiales de la Policía Turística, de la Municipalidad de San José, vigilan durante el trayecto y eso garantiza la seguridad de los participantes.

Apúntese 

Vivir el Art City Tour es muy fácil. E
s gratuito y solo necesita inscribirse y reservar un espacio en la dirección de GAM Cultural. 
Aquí les dejo algunas fotos de la edición anterior del 10 de Agosto.
  
Chepe Cletas
Entrada del Museo de Jade








  





Idilio muerto

La vivienda de don Gaspar Ortuño es una de los sitios más atractivos del City Tour; esta fue la primera casa anti sísmica construida en Costa Rica, tenía muchos pasillos secretos y hasta un cuarto de pánico.


La prematura muerte de la prometida de don Gaspar truncó sus sueños familiares y decidió alquilarla, de 1923 a 1939. Ese año la vendió a Luis Ollé, un reconocido comerciante josefino.

Hoy en día se conoce como la Casa 927 y es un espacio dedicado a la exposición de obras de diseñadores artesanales, que utilizan en su mayoría materiales reciclables. 


Algunas diseñadoras son Nancy Reyes, con la colección Carambola; Olga Benavides, con piezas en vidrio y  la colección Ecliptera que son bisutería  y adornos en vidrio reciclado.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Pasados por agua 

El chaparrón del 12 de octubre, Día de las Culturas, apenas fue una molestia para los participantes en la Quinta Edición del City Tour.

La ocasión fue propicia para sacar sombrillas, paraguas, capas, bufandas, gorros y todo lo que fuera necesario para protegerse del aguacero.

La Casa 927 recibió a los visitante con la obra El circo de la luna y ahí compartieron con los artesanos.

En la Alianza Francesa disfrutaron de la colección de José Pablo Ureña: De lo crudo a lo cocido. Y, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, admiraron el arte de una nueva generación de japoneses. Esto por mencionar algunas de todas las colecciones que se pudieron disfrutar.



Opinión sobre el Art City Tour